FAQ

Las preguntas básicas sobre cómo trabajo, cómo es el tratamiento, cómo sacar una cita. Entra y explora, si no está la pregunta que necesitas, llámame al o envíen un mensaje a nuestras redes sociales al: y con gusto lo resolvemos.

JUNTOS PODEMOS RESOLVERLO. Frente a la EMERGENCIA SANITARIA del COVID-19: ¿Cómo puedo iniciar un tratamiento? La preguntas básicas sobre cómo trabajo, cómo es el tratamiento,

Un tratamiento psicoterapeútico es un proceso de:


a.      Modificación de pensamientos, patrones de conducta

b.      Aprender a identificar, manejar y regular emociones negativas y postivas.

c.       Toma de consciencia de patrones inconscientes, dinámicas familiares, condicionamientos disfuncionales.

d.      Aprendizaje de habilidades, competencias y procesos internos que te ayuden a desarrollar tu bienestar personal.  

Las entrevistas y las sesiones son virtuales. Para obtener una cita, puedes hacernos llegar tus datos (télefono y correo) en el formulario de contacto, indicando que estas interesado en una primera entrevista, y sugerencias de horario.


Nos pondremos en contacto contigo a la brevedad para hacer una cita por skype (o de ser necesario se buscarán otras alternativas de plataformas y/o aplicaciones para videoconferencias). Esta primera consulta no tiene costo.


En esta primera cita, de acuerdo a lo que estas buscado, se te explicará el método de trabajo.

 

Envía mensaje en Formulario de Contacto en la (página)

La consulta tiene un precio estimativo de $700.00 MX (incluye impuestos) o lo equivalente a $35.00 USD,  sin embargo, de acuerdo a lo que estás buscando y a lo que necesites, podemos hacer ajustes a los honorarios, siempre que sea un asunto de la competencia del terapeuta.

Las sesiones virtuales se realizan por videoconferencia (se prefiere skype, pero se tienen otras alternativa de plataformas o aplicaciones). Tienen una duración de 50 minutos. Se comienza puntualmente en el horario establecido.


Se requiere tener la cámara y el micrófono encendido durante el tiempo que dure la sesión; se puede prescindir de una o ambas de estas modalidades con el consentimiento mutuo de los participantes (cliente(s) y terapeuta).


Se solicita la disposición de un espacio cerrado, libre de distracciones, suficientemente iluminado y con grados suficientes de privacidad. El terapeuta ofrece también estas características para su quehacer terapéutico.


Las sesiones virtuales ofrecen las ventajas de que las puedes tener desde la comodidad de tu hogar u oficina (o cualquier otro espacio elegido por ti).


Tienen la desventaja de que el terapeuta no te podrá ofrecer los pañuelos (kleenex), el café o las galletas como le gusta hacerlo en la consulta presencial.

La duración del tratamiento es variable, de acuerdo a lo que se quiere trabajar.


Un proceso de consultoría psicológica y un proceso de consultoría familiar tienen una duración breve y es variable; puede ir desde un par de sesiones, hasta un máximo de 10 sesiones, es decir, puede durar desde 1 a 4 meses (incluyendo las sesiones de valoración y de cierre).


Un proceso de terapia breve tiene una duración de 10 sesiones (3 meses aproximadamente).


Un proceso terapéutico profundo tiene una duración de 6 meses 1 año como mínimo.


Una psicoterapia psicoanalíticamente orientada es un proceso más profundo y largo, igualmente interesante y provechoso, y tiene una duración de mínimo 2 años.

Como las sesiones son virtuales, un tratamiento se puede comenzar con una primera cita (opción de link de cómo hacer una cita, pregunta anterior)


se te explicará que es importante un proceso breve de valoración (2 o 3 entrevistas), para luego hacer un contrato de trabajo y asi comenzar un tratamiento.

Para el pago de las sesiones virtuales (en línea, formato videoconferencia)  tenemos varias opciones:


  • 1.      Transferencia bancaria (cuenta en pesos mexicanos, se hace la conversión de tu moneda del costo estipulado si es en cualquier otra parte del mundo).
  • 2.      Depósito en ventanilla (para usuarios en México)
  • 3.      Pay pal 

Una terapia busca ser un proceso de crecimiento integral, de acompañamiento en este proceso de toma de consciencia que te permita acercarte lo más posible a la madurez afectiva. Este proceso trae invariablemente muchos beneficios:


          Incrementar estabilidad emocional


          Ayudarte a identificar metas, decisiones,  y ayudarte en la toma de decisiones


          Beneficios para tu vida personal


          Resolución de conflictos en la esfera de las relaciones interpersonales, que se traduce en una vida ampliada, continuamente enriquecida a partir del compartir y recibir de las personas significativas en tu vida


          La mayoría de las ocasiones tiene implicaciones positivas indirectas en tu vida profesional, otras veces las implicaciones son directas y efectivas.


          Ayudarte a identificar y sanar heridas emocionales y de la infancia.


Todo esto se traduce en un proceso, cuando consistentemente llevado, que propicia el bienestar, el crecimiento personal, y acompañarte a pasar al otro nivel en tu vida.

Te dejo 2 ideas:


  • I.        Siempre habrá justificaciones y barreras, pretextos e inconvenientes para no ir a terapia: el dinero, la distancia, el estilo, el tiempo, el horario, la duración, pensar que uno solo puede resolver sus propios problemas, la pena de llegar con un desconocido y contarle la vida, “seguramente muchos más han pasado o están atorados en lo mismo que yo y han podido salir adelante”, “mi papá o mi mamá es igual y no lo hizo tan mal”, “a muchos más le ha pasado lo que a mi y no se han muerto”…


  • II.      Siempre será momento de ir a terapia: siempre es bueno atrevernos a escuchar la respuesta y perspectiva que otro profesional pueda aportar a nuestro problema, inquietud, duda, conflicto o dificultad. El compromiso de estar mejor lo hacemos con nostros mismos, y cuando se quiere algo, se encuentran los medios para lograrlo.


El decidir comenzar un proceso terapéutico es, sobre todo, un compromiso contigo mismo, y con la posibilidad de hacer algo para estar mejor. A veces para estar mucho mejor. Otras veces, para descubrir que puedes ser feliz.


Si tienes inquietud de que alguien te acompañe en este proceso, o identificas que tienes problemas en tus relaciones interpersonales o familiares, o crees que te cuesta trabajo tomar decisiones asertivas en alguna área importante de tu vida, te das cuenta que en ciertos aspectos de tu vida reacciones de forma desproporcionada o inadecuada, o simplemente estas consciente de la importancia de tu propio autoconocimiento y autoestima y quieres trabajar en ello, significa que es tu momento para probar una terapia.


Entendemos que no todo terapeuta es para todo paciente. Sin embargo es como el shampoo, tienes qué probar varios hasta llegar al que te gusta, te ajusta, te sienta cómodo y, sobre todo, creas que cumple tus expectativas de lo que estas buscando. A veces encontramos ese shampoo a la primera, a veces tardamos un poco más.


Hay infinidad de posibilidades, de enfoques, de técnicas, de modalidades, de estilos… esta es tan solo una más.


Eventualmente lo importante es comenzar dando un primer paso (Envía un Mensaje click de contacto en la web)

Siempre dependerá de lo que estás buscando.


En el tratamiento que ofrecemos, siempre es bueno una primera entrevista para:


  •           Entender bien qué es lo que estás buscando
  •          Que el terapeuta te conozca
  •           Que tú conozcas al terapeuta.


Se hacen una par de entrevistas más (con costo) para que vayas resolviendo tus dudas, vayas comprendiendo cómo trabaja, el enfoque que tiene, y, sobre todo, puedas corroborar que el terapeuta efectivamente comprende y está capacitado para atender el asunto que quieres resolver.


Esta valoración es importante para hacer un acuerdo de trabajo para que antes de comenzar el tratamiento formal te puedas sentir con la confianza de que estás en el lugar correcto.


Fernanda Chávez (click en currículo) tiene una amplia experiencia y conocimientos de distintos enfoques y formas de abordar diferentes problemas personales, de pareja y de familia.


El terapeuta es un profesional y también sabe reconocer cuando un asunto no es de su competencia, y puede referirte con otro profesional (ya sea otro psicoterapeuta o alguna otra especialidad).