Psicologia para la vida real Problemas que se Resuelven en Terapia

Problemas que se Resuelven en Terapia

Según inspiración de una colega, «la terapia es una cuestión espiritual»… La terapia es un proceso en el que 2 personas se encuentran y se desencuentran, para afortunadamente y cuando así lo permitimos (y cuando estamos listos también), volverse a encontrar. Es en este reencuentro donde podemos comprender nuevas formas de relacionarnos y existir. 




 Psicoanálisis.  Si bien hay muchas formas de terapia, lo que verdaderamente cuenta, según muchos expertos, es la calidad de vínculo que se establece, y a través del cuál se aprenden nuevas formas de interactuar y repensar nuestras adquiridas percepciones, para poder reconocer la riqueza de un vínculo en que somos valorados positiva e incondiconalmente. El terapeuta es un «ayudador profesional», 



según conceptos de Jorge Bucay, quien en su humanidad también comparte con el paciente el misterio de la existencia, sus dudas, cuestionamientos, dolores y gozos. Los temas que se abordan en la terapia son variados y múltiples. De ahí que presento mis generales comprensiones sobre cada una de las temáticas que a continuación se ennumeran, entendiendo que cada una de estas afecciones puede variar en la intensidad, la etiología (el origen) y, por lo tanto, 


el tratamiento. A pesar de la gran variedad de temas, desde la psicología profunda entendemos que ellos están íntimamente relacionados a los conflictos psíquicos y a los distintos pero primordiales dramas de nuestro mundo afectivo. Si bien se comprenden la práctica división las distintas esferas de la persona, también aludimos a la profunda y estrecha relación que cada una de éstas mantiene con cualquier otra; en esto radica nuestro enfoque holista.
–       Se manifiesta de muchas maneras. Las más conocidas: necesidad de fumar, beber alcohol o bebidas estimulantes (café, “red bull”) o comer en exceso. –       Hay otras menos obvias: hablar demasiado, hacer las cosas impulsivamente, dificultad para poder concentrarse, divagación de la mente, o un sentimiento constante de molestia o disconfort. –       Nos lleva a actuar impulsivamente, situaciones en las que generalmente creemos que los otros “tienen la culpa” (el jefe, la pareja, los amigos, los familiares), sin poder reconocer la propia responsabilidad en tales situaciones y en cada una de las situaciones de la propia vida –       Afecta gradualmente las relaciones interpersonales (con el jefe, con la pareja, con los compañeros de trabajo, con los hijos, con los familiares, con amigos) por esta poca capacidad para tolerar el estrés y para poder asumir la propia responsabilidad en las distintas situaciones que socialmente se nos exigen. –       Se pueden identificar causas externas: un examen, una presentación o junta importante, un conflicto en la relación de pareja, un problema con los hijos. –       Sin embargo será importante valorar la frecuencia y/o constancia de estos estados de ansiedad, así como las consecuencias y los recursos con los que la persona cuenta para manejarlos. –       En la psicoterapia se pueden descubrir y aprender los recursos interpersonales para manejar y enfrentar el estrés –       Se analizarán los pensamientos, los decretos, las creencias y/o los mitos personales que muchas veces son la principal causa por la que se evade el hacer frente al estrés –       Se pueden descubrir situaciones personales que llevan a la persona a vivir situaciones de ansiedad, dolor, tristeza, rechazo y/o temor, y se pretende que se aprenda a sobrellevar estos sentimientos y pensamientos con unos más reales y asertivos. “Conócete a ti mismo” fue el consejo que el gran filósofo griego ofrecía como el secreto de la felicidad. –       No podemos querer lo que no conocemos, entonces cómo apreciarnos y valorarnos a nosotros mismos si es tan poco el tiempo y tan poco los recursos que destinamos a conocernos a nosotros mismos.felicidad 2 (2) –       Ciertamente el filósofo griego postulaba que en esta actividad (conocernos a nosotros mismos) se nos podría ir toda la vida; y es que no es sencillo mostrarnos a nosotros mismos tal y como somos. –       Son muchos los discursos que hemos escuchado a lo largo de nuestra vida de cómo “debiéramos” de ser para ganar el aprecio de los demás: de nuestros padres, de nuestros maestros, de nuestros hermanos, de nuestros amigos, de nuestros familiares, de aquellos que nos rodean. Son muchos otros los discursos que actualmente empapan los medios de comunicación de lo que “debiéramos ser” o de lo que “debiéramos tener” para alcanzar la felicidad. –       No hay mayor insensatez que procurar ser aquello que no somos. –       Conocerse a uno mismo requiere ante todo, la adquisición de una gran honestidad interior y de una gran fuerza personal para poder callar todas esas voces de nuestra infancia y de nuestra inagotable necesidad de agradar a los demás, para escuchar en el interior de nuestra persona quienes somos realmente. –       Los problemas que no contar con un autoconocimiento y una autoestima adecuada son: inseguridades, miedos, problemas de relaciones interpersonales, fracasos laborales y/o escolares, sentimiento de vacío, sentimientos de culpa, sentimientos de fracaso y frustración, depresión y trastornos de ansiedad. –       A través de la terapia se analizan junto con la persona los discursos adquiridos y que han sido apropiados sobre lo que se “debiera” de ser para ser querido o para ser feliz. –       Se motiva a la persona a incursionar en este apasionante camino de descubrir quién en realidad se es, a partir de analizar y resignificar la propia historia, los propios talentos y los propios recursos, los propios gustos personales, las propias metas y sueños, las propias limitaciones, los propios miedos y demás aspectos que conforman la personalidad. –       Finalmente en la terapia se pretende que la persona logre aceptar y valorar positiva y serenamente estas realidades descubiertas. –       Se espera esto favorezca a que la persona sea más empática consigo misma, y por lo tanto con los demás, mejorando significativamente su forma de vivir. –       Se caracteriza por sentimientos de tristeza constantes, desgana y desánimo para realizar las actividades cotidianas (trabajo, escuela, hogar), sentimientos y pensamientos negativos –       Estos sentimientos afectan el rendimiento y el desempeño día a día y puede llegar a afectar relaciones de pareja y familiares, intensificando los sentimientos de tristeza y minusvalía agravando el problema –       Hay distintos grados que pueden ir desde el leve hasta el grave; mientras más pronto se atienda, se tendrá mejor pronóstico –       Cualquier individuo la puede padecer: niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos mayores. –       Puede o no existir una causa que lo esté provocando –       Con el tratamiento psicoterapéutico se pueden encontrar recursos y herramientas personales o de apoyo externo que ayuden a cambiar la forma de entender y comprender la propia situación –       Dado el momento, se aprende a manejar estos sentimientos negativos, incrementando gradualmente los niveles de bienestar de la persona. –       Puede requerir de un tratamiento farmacológico (antidepresivos) alterno. –       La homosexualidad no se elige –       Es el resultado de una combinación de factores genéticos o temperamentales, ambientales y situacionales. –       Muchas veces, una atracción hacia el mismo sexo se suma a una lista de factores negativos que merman la evaluación general de la persona: Baja autoestima Rechazo social Problemas en las relaciones con la madre y/o el padre o ambos Sentimientos, pensamientos o conductas autodestructivas Dificultades en las relaciones interpersonales Adjudicación de estereotipos Identidad personal e identidad sexual afectadas Ansiedad y dificultad para manejar el estrés –       Se logra identificar patrones familiares disfuncionales. –       Se puede caer en una posición de “víctima”, con la que se cree que los demás son los “responsables” del propio sufrimiento y de la propia insatisfacción: los inconscientes padres, los amigos que lo rechazaron, la sociedad que no los acepta, los sistemas laborales que los discrimina. –       A través de la terapia, una persona que tiene atracción hacia el mismo sexo puede identificar los mitos, creencias y estereotipos que han afectado su autoconcepto –       Podrá descubrir realidades profundas que afectan sus relaciones interpersonales, buscando generar relaciones más sanas, auténticas y profundas –       Se busca mejorar las relaciones con las figuras paterna y materna, dado el caso en el que éstas se encuentren afectadas. –       Se trabajará para que pueda asumir su propia condición, conociéndola desde las bases más profundas y aceptándola desde su realidad actual, con el fin de que pueda hacerse cargo de su propia vida y dirigirla hacia donde la persona decida. –       Nadie merece no ser tratado de acuerdo a su gran valor de persona. –       En muchas ocasiones no ser tratado de acuerdo a nuestra dignidad personal es consecuencia de un discurso erróneo, malentendido o ignorado respecto a lo que “merecemos” y podemos esperar y buscar de los demás. libertad de expresión mujer (2)–       Darse cuenta de que cada quien es capaz de decidir dónde quiere estar y llevarlo a cabo es parte de un proceso de autoconciencia y de autonomía; este proceso y su final no siempre es sencillo. La persona tiene que renunciar a muchas “comodidades” o ganancias secundarias que el papel de víctima concede y, sobre todo, la persona tiene qué estar dispuesta a cambiar, proceso que al mismo tiempo implica toda nuestra persona y todo nuestro compromiso para estar dispuestos a explorar nuevos patrones y nuevos discursos de nuestras propias capacidades y de nuestra propia y personal percepción del valor de nuestras vidas, de nuestra salud, de nuestro bienestar y de nuestra propia persona. –       A través de la terapia, la persona es acompañada en este proceso de: Descubrir discursos erróneos y malentendidos sobre el valor de la propia persona Ofrecer nuevos discursos sobre el valor de su persona Lo más importante es acompañar en el descubrimiento de los propios discursos y definición del discurso personal sobre el valor de la propia vida, del propio valor como persona, del valor de la salud y del valor del propio bienestar. Descubrir y analizar las ganancias secundarias que hasta el momento el papel de víctima ofreció Acompañar y motivar en la definición de un estilo de vida que le permita defender asertivamente su dignidad de persona –       Lo importante es buscan conciliar, y también la terapia puede ofrecer un acompañamiento a la pareja o a la familia para establecer nuevos patrones de convivencia y comunicación, que favorezcan la autonomía y la autoconciencia de cada uno de sus miembros. «Cuentan que desde entonces, cada vez que nos encontramos con alguien que, con el corazón entre las manos, nos autoriza a ser quienes somos, invariablemente nos transformamos«, Jorge Bucay. No hay nada que nos ofrezca mejores posibilidades para crecer que una profunda, verdadera y real relación de pareja; necesitamos una buena dosis de madurez y de sensatez para permitir que esta nueva esencia que creamos junto con el otro nos vaya transformando de a poco. No sabemos cuándo, no nos damos cuenta cómo, pero invariablemente, el amar y el dejarnos amar por otros nos permiten sacar lo mejor de nosotros mismos. A veces la relación de pareja se encuentra empañada por algunas de las siguientes circunstancias: –       Cada miembro de la pareja es un mundo distinto –       Después del enamoramiento, la fase de entrada a un amor más real es más complicado, pero no por eso menos emocionante y valioso. –       Cada uno de quienes integran la pareja tiene sus propias expectativas, reales y fantaseadas del otro, algunas de las cuales logran ser expresadas, mientras que las otras, aún cuando siguen siendo esperadas, se presuponen o se sobreentienden. –       Más que aprender a resolver los problemas de comunicación, la pareja tiene que aprender “un nuevo lenguaje” para comunicar sus necesidades, sus expectativas, sus sentimientos y sus realidades –       La capacidad que cada uno de los miembros de esta pareja tenga para aprender este “nuevo lenguaje” será el indicador para pronosticar la duración de la pareja: Validar al otro aun cuando no piense lo mismo que yo Aceptar al otro tal como es, aun cuando sea diametralmente diferente a quién yo pensaba/deseaba que fuera Ser inteligente y asertivo para comunicar mis necesidades en el momento oportuno, de la forma adecuada, siendo honesto con el otro y conmigo mismo, y respetando al otro y a mi mismo Tolerancia a la frustración en busca de un beneficio mayor: un proyecto en conjunto, una nueva entidad: el nosotros –       Es necesario tener presente que el otro se queda porque quiere y que se puede ir en cualquier momento –       Mientras más libre, más auténtico el amor, no por eso más sencillo. Sin embargo y, eventualmente, por eso vale la pena. Cuando esta realidad del amor de pareja no se realiza en la propia experiencia, existe un dolor profundo que hiere muchas esferas de la propia persona: El amor propio La autoestima Metas, sueños, proyectos y ambiciones personales Relaciones interpersonales: familia política, amigos en común, amigos de la escuela de los hijos –       Llegamos a cuestionar nuestras propias capacidades: atractivo físico, capacidad de amar, capacidad de comunicarnos, juicio personal, etc.) –       Conforme la pareja va avanzando y crece, atraviesa por varios conflictos y crisis; cada una de ellas representa una oportunidad para cambiar, crecer y ampliar la consciencia de cada uno de los integrantes de la pareja y de la pareja como proyecto, como entidad en sí. Cada vez estos conflictos y estas crisis son más complejas y más profundas, cada vez involucran e interpelan a partes más “completas” de la persona y por eso se acercan cada vez más a cuestiones más existenciales y más esenciales. –       Las expectativas y el significado que cada uno de los miembros de la pareja tenga del concepto de “amor” pueden provocar malos entendidos, malas interpretaciones, rencores, recelos y sentimientos negativos hacia el otro, distorsionando y empeorando los intentos que uno o que ambos tengan por acercarse al otro. A través de la terapia, los miembros de la pareja pueden aprender “el nuevo lenguaje”, con todo lo que ello implica. –       Se pueden identificar patrones o conflictos individuales que obstaculicen el avance en la intimidad de la pareja y, por lo tanto, en la profundidad del proyecto “nosotros”. –       Se analizará en el contexto de la pareja y en el contexto individual los significados que el concepto de “amor” y sus derivados tengan, procurando llegar a significados más reales y no tanto basados en novelas románticas y las fantasías juveniles o infantiles. Nueva Guía: “Los 5 Retos de la Madurez Afectiva y de Desarrollo Personal” Click aquí  para ir al carrito de compras cropped-conociendonos.jpg –       Puede un solo miembro de la pareja asistir a la terapia: “si un solo miembro del sistema cambia, el sistema en sí ya está cambiando”. –       La familia es el primer y más importante lugar de socialización y personalización de cada individuo. Lo que sucede en la familia marcará nuestra forma de entender y vivir el mundo que nos rodea, y, sobre todo, la forma de relacionarnos con los demás individuos a nuestro alrededor. –       La familia se puede entender como un sistema, con estructura, orden y pautas de comunicación específica. –       Se comprenden como problemas familiares: rebeldía de hijos adolescentes, abuso de sustancias, problemas de conducta, bajo rendimiento escolar y/o laboral, enfermedades psico-somáticas, violencia familiar y desórdenes alimenticios, entre otros. –       A partir de entender y descifrar la estructura y las pautas de comunicación  a  de las cuales funciona la familia se pueden revalorar las diversas situaciones “conflictivas” que presenta una familia. –       Si es un problema familiar, lo ideal es que asista todos los miembros que conforman la familia, aunque también se puede intervenir en el sistema familiar a partir de la atención a un miembro. «Todo es relación» (Método Orizaba de Capacitación Laboral) Somos seres sociales, necesitamos de otros para nacer, sobrevivir, subsistir, crecer y trascender. En la medida en que nuestras relaciones interpersonales maduren, seremos capaces para trabajar y construir nuestra trascendencia. «Nacimos solos y morimos solos», sin embargo, necesitamos de los demás; resolver el misterio de esta paradoja conduce a las respuestas de nuestro éxito y felicidad. Optar por la dependencia o la autosuficiencia? Hasta qué punto dar? Hasta qué punto permitir que las decisiones de otros me afecten?… Esta y otras preguntas van encontrando su respuesta en la medida en que se van acomodando los vínculos del pasado, del presente, y por lo tanto, del futuro. Cuando existen problemas en esta área, podemos encontrar algunas de estas situaciones: Problemas con equipo de trabajo – Dificultades para mantener relaciones estables, duraderas y profundas – Conflictos con familia y amigos – Causados por problemas de comunicación, malos entendidos, expectativas no cumplidas, juicios y condicionamientos. Sentimientos de culpabilidad, o frustración por pensar que «no podemos» hacer otra cosa en relación a otras personas (jefe, amigos, familia -padres y hermanos, hijos, pareja, etc.) A través de la terapia puedes llegar a identificar cuáles son estos patrones en tu forma de relacionarte con otros, así como, a través de una comprensión profunda, poder enfrentar y probar nuevas formas más sanas de relacionarte, incluso comprender las causas de estas dificultades.conociendonos El objetivo es que llegues a experimentar la riqueza de las relaciones personales profundas, verdaderas, respetuosas y nutricias! Unas relaciones que genuinamente te ayuden a crecer! No te lo pierdas: –          Problemas de infidelidad, impotencia sexual, insatisfacción sexual –          Expectativas, mitos, educación o des-educación sexual, discursos de género son generalmente responsables de la forma en la que se vive la sexualidad, teniendo importantes repercusiones en la vida de parejaintimidad –          Reducción de la sexualidad a la genitalidad y, con ello, la sobregeneralización de esta importante y holista facultad humana al goce genital, que limita y coarta otras de sus vitales funciones para el desarrollo de nuestra vida psíquica. –          Se valora si es debido a una alteración fisiológica, canalizando al especialista –          O si el problema es derivado, y como consecuencia a un problema psicológico –          Se profundizan en los discursos y fantasías que rodean a la sexualidad y las posibles inhibiciones que de éstos se desprenden para el goce pleno de la sexualidad. –          Si bien se pueden revisar técnicas de la sexología, lo importante para la terapia propuesta es dotar de un nuevo significado a la sexualidad, en la que, considerando la propia personalidad y el vínculo con la pareja, se encuentre un espacio de interacción, enriquecimiento, transacción y crecimiento con y a través del otro. –          También se valora la forma en la que la sexualidad es vivida para comprender otras dinámicas de la vida personal: relaciones interpersonales, relaciones laborales, relaciones familiares, relaciones de poder, relaciones de iguales, etc. –       Las constantes dietas y la obsesión por “bajar de peso”, lleva a la persona a experimentar sentimientos intensos de frustración, ansiedad, pérdida de control e irritabilidad –       Los mitos y las creencias, a veces hasta “tabús” con respecto a ciertos alimentos (las grasas, los carbohidratos, el azúcar, etc.) hacen que la persona restringa estos alimentos de su dieta, propiciando con ello una alimentación desequilibrada, y por lo tanto equivocada –       Muchas veces los hábitos alimenticios son aprendidos desde la infancia y son parte de un sistema de funcionamiento familiar, por lo que una dieta o un régimen alimenticio a veces no es suficiente para poder transformar la forma en la que una persona se alimenta –       La comida representa uno de los aspectos más importantes de nuestra vida emocional –       La psicoterapia ayuda a modificar los hábitos alimenticios, con base en la observación y el análisis de la relación que tiene la persona con la comida –       Con la psicoterapia se pueden aprendiendo: Nuevos hábitos alimenticios Las necesidades reales de nuestro organismo Las propiedades reales de los diferentes grupos de alimentos y su adecuada incorporación en la dieta regular –       Principalmente con la terapia se ayudan a identificar y trabajar con los sentimientos involucrados en el proceso de lograr el peso adecuado, encontrando en ellos una motivación más profunda y real, evitando que se conviertan en “boicoteadores” de los propios intentos por lograr el peso adecuado, como sucede con frecuencia. “Tu tarea no es buscar el amor, sino buscar y encontrar dentro de ti todas las barreras que has construido en contra de él” RUMI Te invitamos a pensar desde una nueva perspectiva la soltería; la propuesta es repensar y redescubrir las ventajas, beneficios y oportunidades de este estado de vida, que te permita proyectar tus metas, alcances, sueños y tu propio crecimiento personal. Muchas veces la soltería se asocia a situaciones negativas, tales como: – No “encontrar” a la persona con quien se pueda o se quiera establecer una relación de compromiso –          Fugacidad en las relaciones amorosas –          Sobreidealizaciones, miedos y huida al compromiso –          Expectativas irreales, irracionales o fantaseadas con respecto a lo que la otra persona, la pareja, puede darnos: felicidad absoluta, total seguridad, fidelidad garantizada, empatía incondicional, entre otras. –          Se puede vivir la discriminación en el grupo social, depresión o refugiarse en el “éxito” profesional; frecuentemente se refiere la vivencia de una vida “vacía” y “sin trascendencia”.hombre Sin embargo, a través de la terapia la persona puede identificar los mitos y las creencias, los discursos y las fantasías que rodean el concepto de “matrimonio”, o del “compromiso” –          La persona puede resignificar este concepto a una idea más real y objetiva –          Se identifican las experiencias que a lo largo de la vida puedan llevar a la persona a “rechazar inconscientemente” a la pareja, así como identificar patrones que lo lleven a vincularse con cierto tipo de perfiles incompatibles –          Se identifican también rasgos de la personalidad, mecanismos o dinámicas personales que estén obstaculizando el acceso al compromiso íntimo y de vida con otra persona –          Se busca dotar a la persona de autoconfianza que la lleven a vincularse asertivamente con otra persona.