Psicoanálisis, psicoterapia de adolescentes y adultos. Councelling y orientación familiar. Psicología y Desarrollo Humano Holístico. Tips, estrategias y experiencias de consultorio que pueden mejorar tu vida. El tratamiento on line que se ofrece es de acuerdo a los objetivos establecidos junto con el cliente-paciente (previo proceso de valoración).Si nunca has acudido a terapia psicológica, la experiencia puede ser un poco misteriosa al principio e incluso intimidante. Ya que existen distintos tipos de psicoterapia con diferentes maneras de resolver los problemas, a continuación te explicamos los enfoques o modelos psicoterapéuticos que existen.
– Se solicita información y criterios para la toma de decisiones respecto a alguna forma de intervención psicológica.
– Se presentan las alternativas posibles, así como sus ventajas y limitaciones.
– Se hacen recomendaciones o derivaciones a profesionales especializados dado el caso.
– No se hacen intervenciones del tipo psicoterapéutico; las intervenciones se limita a la presentación de alternativas para poder resolver una problemática de índole psicológico.
– Se resuelven problemas familiares (o de pareja, o de la persona) que están relacionados con los cambios ocasionados por el ciclo vital[1]
Toma de decisión de formalizar una relación de pareja
Separación y establecimiento de límites de la casa paterna
Llegada de los hijos
Adolescencia de los hijos
Casamiento y desprendimiento de los hijos (nido vacío)
Jubilación
Vejez de los padres
– Generalmente requiere de ajustes de patrones del estilo de vida.
– No están relacionadas con otro tipo de afecciones psicoemocionales, ni de algún miembro de la familia, como del sistema familiar en sí.
– En la consultoría se establecen metas claras, y generalmente se acompaña a la familia o a los miembros de la familia en la adquisición de estas nuevas herramientas para afrontar las nuevas exigencias que el crecimiento y la maduración del sistema familiar presentan, así como soltar, dejar ir y moverse de la posición “acomodada” y conocida que el ajuste la etapa anterior presentó.
– Se trabaja sobre el vínculo establecido en la pareja. Quién ocupa el lugar de “paciente” es el vínculo de convivencia, comunicación e interrelación creado por los miembros de la pareja.
– No se trata de encontrar culpables o inocentes. Se entiende que ambos miembros de la pareja, en su particular forma de interactuar, han sido responsables de esta forma única y suya propia de vincularse.
– Se trata de entender cuáles han sido las motivaciones, conscientes o inconscientes, que los llevaron a crear esa particular forma de vincularse. Se trata de entender la “historia” de ese vínculo.
– Si es que el terapeuta detecta que algún miembro de la pareja presenta algún problema personal que afecte directamente el vínculo, lo remitirá a ser intervenido en terapia individual. Puede o no ser atendido por el mismo terapeuta; puede ser uno o ambos miembros de la pareja los remitidos a terapia individual.
– Pueden ser atendidos en terapia de pareja también otro tipo de parejas (diadas) que no sean exclusivamente conyugales: madre-hija, padre-hijo, hermanos, suegra-nuera, etc.
Ver Problemas de Pareja
– El trabajo con niños implica una amplia gama de posibilidades: terapia del lenguaje, terapia para habilidades de lecto-escritura, terapia psico-pedagógica, etc.
– En la terapia emocional (excluida de las alternativas mencionadas en el punto anterior), se trabaja principalmente, como su nombre lo indica, el ajuste emocional del niño.
– Un niño afectado emocionalmente puede presentar problemas del aprendizaje, problemas de socialización, problemas conductuales o enfermedades psico-somáticas, entre otros.
– Puede ser provocado por múltiples circunstancias de la dinámica familiar o social (escuela y amigos) del niño.
– Se trabaja a partir del juego, del dibujo, de la narrativa y otras técnicas que nos permite adentrarnos en el mundo interno del niño.
– Se trata de conocer las fantasías que pueblan el mundo interno del niño, para, posteriormente, ajustarlas en un orden que le permitan funcionar y encontrar sentido a estas fantasías.
– Se trabaja también con los padres, quienes son los primeros portavoces del estado físico y psico-emocional del menor.
– Se ofrece un espacio psicoterapéutico a través del Skype, en donde terapeuta y paciente puedan tener contacto audio-visual.
– Se ofrece cuando la distancia representa un impedimento para recibir la atención psicoterapéutica, como por ejemplo: seguimiento a un tratamiento cuando el paciente o el terapeuta cambian de cuidad de residencia temporal o permanentemente, por radicar paciente y/o terapeuta radican en ciudades distintas o cuando la distancia, aún en la misma ciudad, puede constituir un obstáculo para que la terapia se lleve a cabo..
– Paciente y terapeuta acuerdan pautas claras y concretas respecto al tiempo y duración de las sesiones, horarios, pago de honorarios e imprevistos que suelen ocurrir respecto a la conexión a internet o al funcionamiento del computador.
-Ventajas:
Se realiza desde la comodidad de la oficina o casa
Se evitan los costos de desplazamiento (tráfico y tiempo)
Se cuenta con ayuda profesional psicoterapéutica para personas que por cuestiones de residencia o complejidad de horarios no pueden acceder prácticamente a una terapia cara a cara.
– Condiciones:
La sesión requiere ser pagada por adelantado (previo depósito bancario) a reserva de convenios acordados previamente entre el terapeuta y el paciente
Se requiere una primera entrevista para ver si la terapia por internet es el modo y método indicado.
Que el paciente esté familiarizado con el uso del programa Skype
Una buena conexion a internet
– Se trabaja preferentemente con todos los miembros de la familia
– La problemática se resuelve en menos sesiones que en un trabajo individual, pues se trabaja con todo el sistema
– Las sesiones son generalmente más prolongadas respecto a la duración de las sesiones.
– Las sesiones son conducidas por uno o dos terapeutas
Ver Problemas Familiares
– El terapeuta y el paciente establecen un vínculo de compromiso que favorezca el trabajo y el logro de la meta establecida.
– El terapeuta informa al paciente sobre esta meta al concluir la valoración y si el paciente está de acuerdo, se procede a comenzar el tratamiento.
– Se trabaja sobre la realidad personal del paciente.
– Se trata de ofrecer un espacio de respeto a la naciente o ya avanzada autonomía del adolescente.
– Los padres juegan un papel importante en el respeto de esta autonomía; el respeto al espacio de terapéutico creado por el adolescente y el terapeuta es un primer avance para este respeto.
– El terapeuta acuerda con el adolescente que por obligación profesional está obligado a comunicar a sus padres cuando su bienestar físico o emocional está en riesgo.
– Se pueden requerir sesiones con uno o ambos de los padres, con la familia o con algún miembro de la familia si es necesario, y siempre bajo el consentimiento del adolescente.